1/28/2011

Lo único que aumenta con los años es la desesperación


Los viejos son como los escarabajos: convexos, duros y siempre cargan una bola de mierda.


No importa qué, lo que vale es el como.


 Hay veces que ni las capelinas pueden traer al sol.

1/14/2011

Un día quise ser profundo y me rellenaron con tierra, me pusieron una tapa de cemento y un cartel que rezaba "peligro"
Me cansé y me compré una moto.
Bueno, en realidad fue una bicicleta.

1/11/2011

Un Artista invitado: El Capitán Manu

Hoy se nos hincha el pecho al presentar un dibujo que hizo un grosso del comic argento, El Capitán Manu.
El personaje que ilustra es Érica, "tal vez no lo conozcan de OmbligO" http://ombligocomics.blogspot.com/
Este pibe (si, aunque tenga nombre de chica es un pibe, tampoco es taaan complicado) es el protagonista de Cuentos del Hipocampo, el primer arco argumental de OmbligO.
La cosa es que El Capitán Manu se copó y se mandó flor de ilustración.

Si quieren seguir las tiras del Capitán, acá está el enlace http://decapitanes.blogspot.com/ ¿Les cabe la rola?
Actualiza todos los jueves.
Lo bueno del Capitán es que es un comiquero de la vieja escuela. El tipo ama los comics, no es que lo toma como un buen currito. Además ve a las historietas como lo que son: las aventuras de hombres que más allá de  tener o no poderes, se juegan por sus valores. La mayor victoria del mundo mediocre en el que vivimos hoy, fue hacernos creer que ese tipo de cosas son solo ficción.

1/06/2011

Explicación de El Dargón Dormido

A continuación les presentamos la referencias necesarias para desentrañar los secretos del "poema" El Dragón dormido.


  1. La obra del novel escritor Vincent Guli, comienza haciendo una clara referencia a la fecha de su nacimiento. Trastocando diciembre, mes en el que nació por Julio, debido al significado mágico religioso que tiene el número siete. Sabemos por sobradas fuentes que Vincent fue un hombre que toda su vida disfrutó estando en la iglesia (dormir en ella, comer en ella, y otras tantas cosas que no vienen al caso).
  2. Toque de las campanas a cierta hora de la noche, para avisar a los fieles que rueguen a Dios por las ánimas del purgatorio.
  3. El abrigo como pertrecho, la espada devenida en bastón, habla a las claras de la visión que este descreído del espíritu humano tenía del hombre moderno y también, claro está, de si mismo. Es, además, un triste recordatorio del tiempo que pasó en prisión por robar un abrigo y un estoque.
  4. Bueno, todos sabemos qué viene a representar el álamo, pero como no queremos meternos con el gobierno o la iglesia, lo vamos a dejar ahí.
  5. Insiste con el álamo, estas constantes referencias le costó a Vincent varias golpizas por parte de grupos de pro monaguillos.
  6. “Con siniestro pulso”, magistralmente camuflado el joven escritor evoca sus días como activista en la Juventud Socialista, de la que formo parte desde el cuatro de marzo de mil novecientos sesenta y ocho, hasta el seis de marzo del mismo año. Recordemos que esta obra fue publicada por primera vez en Salsacia, en 1995, durante la violenta dictadura del partido nacionalista, también conocido como “Los camisas floreadas”.
  7. Maniático, y auto referencial, usa los días que pasó siendo rechazado por diferentes editoriales para construir uno de los personajes del poema.
  8. Este dúo que nos presenta es una combinación de contradicciones que se equilibran. Respondiendo, tal vez a su afamada frase: “El único equilibrio que merece ser alcanzado es el que se logra corriendo de un extremo al otro”. Con respecto a “Una calva cabeza sangrando”, algunos teóricos aseguran que es una clarísima referencia al frustrado intento de convertirse al judaísmo.
  9. “El Santa”, un concepto recurrente en la obra de Vincent Guli. Nombra a un hombre nulo pero omnipotente, a quien no le queda más razón que ser bueno.
  10. Debemos echar por tierra cualquier intento por ver en este verso una referencia a Isabel Allende, pues como sabemos Vincent fue, hasta el momento de su muerte, cuando se disparó un cartucho  de perdigones en el ojo izquierdo, un burraco empedernido. Nunca leyó un libro. Muchas veces fue detenido alcoholizado, golpeando con diversos objetos a estudiantes universitarios, principalmente de Bellas Artes, y Filosofía y Letras.
  11. Es legendaria la colección de sombreros que juntó a lo largo de su vida. Todos hechos a medida, debido a una ligera hidrocefalia. Cosa que lo obligaba a drenar líquido de su cabeza periódicamente. De ahí su ilustre apodo: “Vincent, el cabezón con goteras”.
  12. Se hizo de noche.
  13. Ehhh… Tampoco entendimos muy bien lo que quiso decir, pero al pareces se esforzó bastante. Finjan que escribió algo grosso, no sean mala onda.
  14. “El gran circulo rojo” una imagen que utiliza para referirse al “pequeño mundo del arte”, seguramente para no caer en una frase tan trillada, pero que definitivamente define algo muy concreto: el camino que recorren las obras contemporáneas para lograr el reconocimiento y alcanzar el status de arte.
  15. El hombre produce, pero el “artista” es definido por la crítica “los altos estetas consumados”. Las obras de arte no son validadas por el público, sino por la crítica que es después de todo la que permite que la obra llegue a ser vista. No diré nada nuevo si señalo que la historia se construye desde el presente. Es un ejercicio de lectura e interpretación de los textos que han sobrevivido el paso del tiempo. Así, desde el presente los “altos estetas consumados” construyen un pasado que desemboca en ellos. Poniendo todo el peso de la historia como fundamento de sus desiciones, “Somos porque así lo decimos”. No es descabellado pensarlo. Sin ir más lejos podemos recordar La Eneida, de Virgilio. Una ficción que legitima no solo el dominio de los romanos sobre Europa y las costas del mar mediterráneo, también conecta al pueblo de Roma con un pasado mítico, simbólica necesaria para sustentar un imperio. Además, de exponer el divino derecho de Augusto para regirlo. Este es un claro ejemplo de construcción de poder a través de una obra de arte, desde el pasado hacia el futuro. Al nombrar Iteru, se refiere a la nombre que usaban los antiguos egipcios para nombrar al río Nilo.
  16. El modo y la intención en la producción del noveno arte parece contradecir los supuestos atributos que tiene el arte moderno contemporaneo. Al ponerse un artista frente a un proyecto no tiene completa libertad de acción. Debe transmitir claramente un mensaje valiéndose de un código preexistente. Esto, lleva a que muchas de las obras sean repetidas fórmulas, gráficas y argumentales.
  17. Debido a ello, la historieta es reconocida como arte, pero como un arte menor.
  18.  De un modo un tanto tendencioso Vincent Guli nos describe cómo al ser las distintas obras avaladas por los estetas entran en el circuito de comercialización artístico. Se convierten entonces, en objetos codiciados, quizás,  principalmente por su condición de “objeto artístico”. Su valor trasciende cualquier materialidad y utilidad. Una vez que una obra es elevada a la categoría de pieza artística, todo juicio de valor moral, de virtuosismo en su manufactura, queda relativizado.
  19. La hiena, es el típico bufón de la corte que conoce todos los secretos del rey. Y que desde su incómoda perspectiva de la vida, conoce el verdadero valor de las cosas y las palabras. Por eso mismo ríe y es libre, pues no hay nada más sabio  que conocer el mundo a través del humor.
  20. La hiena descarta el conocimiento enciclopédico de los estetas, a que no hay sistema que pueda validarse a si mismo. Recurre nuevamente al hombre independiente.
  21. Rápidamente y con una simple metáfora Vincent nos mete de lleno en el gran tema. “El arte es un dragón gimiendo, oculto que devora el mundo a la vista de todos”.
  22. Como hombres-individuos, somos seres simbólicos incapaces de lidiar con el mundo natural si no es a través de nuestra cultura. Desde que el hombre es hombre creó un mundo abstracto para explicar su existencia y la existencia de aquello que lo rodea. Este sistema de valores, códigos, significaciones nos es transparente. Lo utilizamos inconcientemente. Los intentos por romper o trascender este horizonte es solo un espejismo. Ningún hombre es capaz de imaginar lo inimaginable. Se transgrede aquello que nos es permitido transgredir.
  23. Más frágil que el mundo natural, nuestro mundo no tiene absolutos mas que  por consenso.
  24. Para analizar el noveno arte, Vencent Guli  elige el género de los súper héroes. Este, es el de mayor tiraje y el más popular de todos. Para hacer una breve reseña del mundo del cómic marcaremos ciertos puntos. Comenzaremos definiendo la historieta como una narración a través de la imagen secuenciada. Aunque en el noventa por ciento de los casos, la imagen esta acompañada de texto; ya sea en forma de diálogos, o como narrador, acentuando, completando y hasta a veces negando el sentido de la imagen para hacer nacer un tercer significado. La importancia de la palabra escrita en la historieta es indiscutida, pero no fundamental, ya que se puede narrar sin necesidad de la palabra.                


                    
                 



  1. Para rastrear el origen de la historieta podríamos remontarnos a los jeroglíficos egipcios, a los relieves aztecas, y a muchas otras formas de narrar con imágenes. Sin embargo uno de los antecesores más claros del cómic moderno son “Las Cántigas de Santa María”. Las cántigas constituyen un conjunto de 472 poemas, entre milagros marianos, cántigas amorosas y loores. Elaboradas entre 1270 y 1282 por el taller de Alfonso X “el sabio”. En esta obra aparece la secuencialización de la imagen, la división de la hoja y el texto acompañando el dibujo, todos elementos que se cristalizarían en el cómic moderno. También podemos citar la “Biblia Maciejowski”. Sin embargo estas obras, como tantas otras anteriores y posteriores, que reúnen elementos que son parte de la historieta moderna carecen de otras características que son fundacionales para el  noveno arte. Ya que no se puede obviar el hecho de que la historieta es un producto la modernidad, un medio de comunicación de masas. Cosa que se logró solo a partir de 1789, cuando la litografía hizo posible la reproducción a gran escala de dibujos impresos sobre el papel, gracias al uso de las planchas capaces de resistir numerosas pasadas. Rodolphe Töpffer (1799-1846) es considerado padre de la historieta moderna, este pedagogo suizo realizó en 1827 un álbum titulado "Los amores de M. Vieux-Bois", publicado en 1837. En 1829 publica "Voyages et aventures du Docteur Festus" y a éste le seguirán en rápida sucesión Histoire de M. Cryptogramme (1830), Mr Pencil (1831, editada en 1840) Histoire de M. Jabot (1831, editada en 1833), The Adventures of Obadiah Oldbuck (1837), M. Crépin (1837) e Histoire D'Albert (1844). Importantes figuras del mundo del arte como Daumier y Gustav Dorè serían pioneros en la caricatura política, cuando en Francia en 1830 aparece Le Caricature, una revista semanal. A esta publicación le siguieron otras como Le Charivari  y Punch Magazine en Gran Bretaña, de 1841. Esta revista británica se publicaba mensualmente y estaba dirigida al público infantil. Publicaciones de este tipo fueron apareciendo por toda Europa, Japón y Estados Unidos. La prensa norteamericana vio en el cómic una buena manera de hacer atractivas sus publicaciones a los inmigrantes que poco entendían el idioma, pero que fácilmente comprendían los textos simples acompañados de los dibujos. Estas primeras “tiras” se limitaban a simples “gags” de una o dos viñetas, sin continuidad entre una publicación y otra. Esto cambiaría con la aparición de The yellow KidEste nuevo personaje trae al periódico la secuencialidad y la continuidad de un personaje como protagonista. Tanto es así que el 16 de febrero de 1896 día de su primera aparición es declarado por el Salón de Lucca, Italia, como el día del nacimiento del cómic. El éxito de este nuevo modo de narrar es tal que los periódicos no tardan en crear un suplemento dominical de historietas. Little Nemo in Slumberland (1905) de Winsor McCay  y Krazy Kat (1907) de George Herriman, son dos célebres ejemplos de tiras que nacieron en aquellos primeros años. Aunque aparentemente infantiles, estas tiras permitían un segundo nivel de lectura que nos llevaba a descubrir una profundo trasfondo sociológico. Pero en los años de la depresión, 1929, el cómic tomaría un nuevo rumbo, hacia el género de aventura. Dejaría de ser una mirada analítica y metafórica de la realidad y sus actores, para convertirse en un escape de esta. Presentando personajes arquetípicos. Comenzaba a forjarse el género del “super” héroe.  Series como Flash Gordon, Tarzan y El Principe Valiente comenzaron a publicarse en estos suplementos dominicales. Marcando el rasgo estilístico del cómic norteamericano: pictorealista, minucioso y atmosférico. Dicho estilo, hecho de historias complejas pero concretas, sin el vuelo, ni la maleabilidad interpretativa de las anteriores, abandona línea clara y suave. Hoy en día estos elementos, tanto estéticos como narrativos, definen los rasgos distintivos del estilo europeo. El nuevo lenguaje “americano” fue alimentándose  del cine en lo que se refiere a tomas, encuadres y planos secuencias. Uno de los primeros en adaptar ciertos modos de “ver” del cine fue Milton Caniff, creador de Ferry y los piratas. Un par de décadas después de su nacimiento, en los años treinta, comienzan a aparecer los Cómic Books, siendo el primero de ellos Funnies on Parade, de 1933. Cinco años más tarde, la historia del tebeo daría un nuevo giro que lo cambiaría todo. En 1938, el 8 de junio aparece por vez primera, en el número uno de Action Comics,  Superman, creado por Jerry Siegel y Joel Shuster. En este personaje se ponen de manifiesto los rasgos fundamentales que definirían al género. El superhéroe posee una doble identidad, para preservar su privacidad. Un traje distintivo fácilmente reconocible, una explicación para sus poderes y un Némesis inclaudicable. A este le siguieron otros personajes como Batman de Bob Kane, Wonder Woman de William Moulton Marston; el Captain America de Jack Kirby y Joe Simon. Esta primera etapa del cómic de súper héroes es conocida como la edad de Oro, debido a la proliferación y éxito obtenido. Los personajes por excelencia de esta era son lo que se denomina la “Sagrad Trinidad de DC comics”: Batman, Wonder Woman y Superman. Deiformes, infalibles, por encima de toda debilidad humana. En ellos de definen tres modelos que de un modo u otro todos los superhéroes respetan. Batman el personaje oscuro, implacable, temido, trabajando muchas veces fuera de la ley, permitiéndose ser violento. Superman es el perfecto ciudadano, abnegado, generoso, equilibrado, dispuesto tanto a luchar con una amenaza global como a bajar a un gato de un árbol. Wonder Woman, es el modelo femenino por excelencia, eternamente joven, de casta real, siempre virginal. Estos tres personajes han formado a través de los años un triángulo de poder y seducción. Cosa que no es de extrañar, ya que Superman y Batman, Clar Kent y Bruce Wayne son el mismo hombre iluminado por una luz diferente. Tanto es así que sus mundos son contrapuestos. Superman es el protector de Metrópolis una ciudad pujante, limpia, siempre iluminada por un sol de primavera. Es la ciudad futurista que se proyectaba en los años cincuenta. En tanto Batman vigila Gotham, sombría, llena de callejones oscuros, una ciudad sórdida llena de pobreza, y corrupción Esta época dorada coincide con la segunda guerra mundial. En este contexto el género sirvió de propaganda política para exaltar el patriotismo y polarizar las opiniones del pueblo. Los personajes en sus a través de sus aventuras, también lucharon y vencieron en los campos de batalla. Cosa muy común en el mundo del arte, recordemos que a través de este se plasmaron y glorificaron muchas veces las campañas imperialistas del poder dominante, sea Roma, Egipto, Persia o Estados Unidos. La columna de Trajano, conmemorando el triunfo sobre los Dacios, concluída en el año 114 a.C.; y El arco del Triunfo ideado por Chalgrin, a pedido de Napoleón tras la batalla de  Austerlitz (1805);  son dos claros ejemplos . En los años sesenta de la mano de Marvel Comic, vino un nuevo florecimiento del género. Toda una nueva camada de héroes se dieron a conocer: Los cuatro Fantásticos de Stan Lee y Jack Kirby (1961), Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko (1962), Hulk del mismo año, también creado por Lee y Kirby. Son también de este equipo creativo The Avengers y X-men ambos de 1963. Estos nuevos personajes, que llevan al comic a la edad de plata, se diferencian de los nacidos en los treinta y cuarenta por ser mucho menos paradigmáticos. Respondiendo a las nuevas inquietudes del pueblo estadounidense. Mucho más conflictivos y sufiendo en carne propia los problemas de en esos días vivían los lectores. Mientras el cómic estadounidense invadía Europa, Japón escribía una historia bastante diferente. Es ineludible tomar como antecedente del comic japones el antiguo arte del grabado. La técnica de impresión xilográfica se conoce en Japón desde el silgo VIII, sin embargo solo se perfeccionaría en el siglo XV. A comienzo del periodo Edo (1603-1867) la xilografía se usaba en pequeños libros ilustrados de entretenimiento y material didáctico. Primero en simples monocromáticas que poco a poco fueron agregando, primero rojo, después verde y amarillo, hasta llega a  la policromía en el siglo XVIII. Los libros ilustrados se hicieron muy populares, reflejando todos los aspectos de la vida cotidiana, hechos históricas y escenas eróticas. Ya en 1814 Katsushika Hokusai, comenzó una serie de ilustraciones que narraban historias cortas protagonizadas por samuráis. Hokusai fue quien acuño el termino manga ("man", involuntario y "ga", dibujo o pintura). Aristas como Ogon Bat y Rakuten Kitasawa, fueron quienes dieron los primeros pasos en los que podría denominarse propiamente cómic japonés. Pero no fue hasta 1945 que el manga tomo todas las características que hoy lo distinguen, y esto fue gracias a la mano maestra de Osamu Tezuka. Con un dibujo minucioso, personajes de ojos redondeados y grandes, tal vez inspirados por los de Walt Disney, y un lenguaje mucho más cinematográfico, Tezuka a través de obras como Shinkataragima (La nueva isla del Tesoro), Janguru Taitei (Emperador de la Jungla), Tetsuwan Atom (Astroboy), marcó un camino que seguirían otros grandes como Katsuhiro Otomo con su magistral "Akira".  Sea en Europa, Estados Unidos o Japón el cómic fue evolucionando, integrando de forma cada vez mas orgánica el texto y el dibujo, pasando de viñetas regulares a modos más dinámicos de organizar la página, organizando cada cuadro en función del otro para lograr un mayor impacto visual y una mejor lectura. A veces diluyendo las viñetas, otras marcando diferentes ritmos de tiempo de acuerdo al espacio que separa cada una de ellas. El cómic en su corta  historia ha generado un lenguaje completamente nuevo  Si bien obras personalísimas como “Batman: The Dark Knight Returns”, de Frank Miller, “V for Vendetta” de Alan Moore y David Lloyd, “The Watchmen” de Dave Gibbons  y el mismo Moore, “Arma X” de Barry Windsor-Smith y “The Crow” de James O´Barr, pueden llegar a ser reconocidas como obras artísticas, el grueso de la producción de historietas es dejado de lado. No intenta Vincent Guli, defender la calidad de cada una de las historietas, pues sería una empresa fútil. Sería como pretender que todas las obras realizadas en el período barroco alcanzaran la maestría de Caravaggio, Rembrandt o Ribera. Pero si intenta demostrar que los métodos que le son criticados no han sido ajenos en la historia del arte.
  1. Siendo el hombre un animal simbólico, incapaz de ver al mundo sino a través de su cultura, quién controle la construcción esta, que no es más que un sistema de valores, conocimientos prácticos y creencias, reflejado en cada uno de los objetos que nos rodean, dominará al hombre. Históricamente los programas artísticos han servido al poder dominante como forma de “propaganda” ¿Pero qué es lo que promueve este arte dirigido? Promueve un modo de vida, un lugar en el mundo una conexión con el “origen”. El lenguaje cambia, cuando por una u otra razón el sistema de poder cambia. Por ejemplo el estilo relajado y hedonista del rococó, desarrollado para satisfacer los placeres cortesanos de la aristocracia francesa, deja paso, después de la revolución, al Neoclásico que intentara recuperar la gloria de la antigüedad griega y romana, esta vez apoyado en nuevos descubrimientos arqueológicos. Este estilo refleja no ya el poder de la iglesia o la monarquía sino el de las virtudes cívicas.
  2. Desde un comienzo el autor define el arte como un “ente” invisible, cuestionando la autonomía que hoy detenta, que por cierto solo se logró recién a finales del siglo XIX. Desde las pinturas rupestres, pasando por los jeroglíficos egipcios, los relieves precolombinos, los templos hindúes, la estatuaria griega y romana, todas consideradas expresiones artísticas; todas, tenían una clara función dentro de la sociedad.
  3. Se habla de un lenguaje claro, sin analfabetos. Cada forma de arte, como producto de la cultura que la produce es transparente en forma y significado para quienes comparten dicho horizonte cultural. Ya descartada la existencia de un modo de representación “natural”, sabemos que toda representación de lo real y de aquello que connota, sea más o menos mimético nunca deja de ser una serie de códigos abstractos. Tan justificadas fueron en su momento las figuras planas del románico, como lo serían después las escenas heroicas del romanticismo.
  4. El paso de un mundo teocentrista a uno etnocentrista conlleva una brusca perdida de la verdad, esta ya no es dada por un ser superior indiscutido. Pero cómo es posible vivir en un mundo incapaz de ser medido y aprehendido… La verdad se busca entonces en la ilustración, el conocimiento y la lógica. Pero cuando la fe en el hombre y sus modos de explicar el mundo a través de medios lógicos, empíricos y analíticos, cuando se descubre que la fe un una evolución naturalmente positiva del hombre no es más que otra ficción, sólo otro tipo de religión, no queda más que la fragmentación del mundo en pequeños discursos. Pequeños mundos conviviendo entre si. Como el arte no es más que la expresión visible del “mundo-colectivo” sensible de los hombres, no fue ajeno a este proceso de fragmentación. Pero quiero hacer un pequeño paréntesis en este punto. El “mundo-colectivo” de los hombres es todo aquello que permita la comunicación. Sabemos que la comunicación con otra persona es imposible, solo hablamos con reflejos de nosotros mismos. Hablamos asumiendo que el mensaje que enviamos es comprensible para alguien más, solo porque lo es para nosotros. Cuando la individualidad llegue a su pura y refinada expresión la comunicación será imposible. Es así que el arte habla a este “mundo-colectivo”. Asi como el mundo se fragmentó, asi lo hizo el modo de verlo. Entonces se dio una combinación de dos cosas. Por un lado ya no existía una verdad absoluta a la cual referirse y respetar, por otro lado, poco a poco el arte y sus creadores fueron con el tiempo ganando autonomía con respecto de las distintas funciones que desde su nacimiento había tenido ¿Pero cómo es posible que este aspecto de del ser, este transmitir cultural, que parió y fue parido por el hombre se haya diluído, mutado, abandonando sus antiguas funciones?
  5. Otro importante terreno cedido por el arte, quizás consecuencia de la propia desacralización del modo de ver el mundo, haya sido la desacralización de la arquitectura y por ende del espacio que los hombres recorren diariamente.
  6. En una rápida enumeración Vincent recorre la evolucion del arte europeo, tomando como punto de partida el treccentto. Marca también el prestigio y el reconocimiento que va logrando el artista a partir de este punto. (ampliar)
  7. Cuando el arte se convierte en un metalenguaje. Con la edad de los manifiestos el arte comienza a reaccionar contra el arte y su modo de representar el mundo. (ampliar)
  8. A partir de este punto el límite entre las diferentes modalidades del arte fue disolviéndose. Comenzaron a aparecer diferentes modalidades, siendo la mayor diferencia entre una y otra el modo en que el artista se acercaba al proceso de creación (enumerar estos casos). El arte se transforma en una esfera autónoma, libre de toda función extra artística. Lo “nuevo” tomado como un valor positivo: nuevo, por ende mejor. Alcanza un peso como nunca lo hizo en la historia del arte, siendo casi excluyente a la hora de juzgar una obra. Es necesario remarcar que este concepto es básico en la dinámica de mercado del sistema capitalista. Las obras de arte modernas siguen siendo útiles como valor de cambio. A la luz de este razonamiento, que las historietas sean repetitivas en forma y contenido, no hace más que recordar las numerosas recreaciones de hechos sagrados de la mitología cristiana: la crucifixión, la anunciación, Ecce Homo, etc. Aunque estos temas sufrieron cambios en el modo de representación, dichos cambios fueron paulatinos ya que un cambio brusco estaría reñido con la transmisión clara del mensaje.
  9. Esto nos lleva al siguiente punto. El arte moderno no admite censura alguna, salvo aquella dada  por le mercado: lo nuevo. Pero por qué una actividad humana que durante siglos estuvo fuertemente unida y vigilada por el poder de turno hoy por hoy le es lícito decirlo todo. Esto, según el autor de esta obra, se debe a un relevo en sus históricas funciones.
  10. Nos habla Vincent Guli del nacimiento de un nuevo Dragón, mientras los nuevos estetas cargan los restos de su predecesor.
  11. Expresiones como el cine y el cómic son auténticamente modernas. Modernas en su modo de producción, y distribución. Mas el modo en que llegan al público, es equivalentes a las obras de arte de la antigüedad. Detengámonos un momento en algunas de las características que Vincent Guli enumera para definir al noveno arte. Como primera medida resalta el hecho de que es una forma de arte genuinamente moderna. Y que a pesar de sus antecedentes históricos la idea de cómics está unida a la producción en masa y su distribución. Muchas veces, principalmente las producidos en E.E.U.U., las historietas son realizadas por más de una persona. Pueden llegar a trabajar en una sola revista un dibujante, un entintador, un guionista, un colorista y hasta no hace mucho un letrista. Claro que los que llevan la vos cantante en el proyecto, los nombres de peso siempre son el guionista y el dibujante. Para seguir con el ejemplo del género de super héroes, debemos señalar que las editoriales tienen un firme control de todo aquello que los autores hagan con sus personajes principales. En el caso de DC y Marvel, por nombrar las dos editoriales más importantes, los personajes fundadores y dogmáticos serían: Superman, Batman, Wonder Woman, Flash, Green Lantern y Aquaman; y, Spiderman, Captain America, Hulk, Fantastic Four y X-men  respectivamente. La pregunta ahora sería ¿son estas practicas extrañas en el mundo del arte? No era extraño que en una obra el artista renombrado fuese secundado por diversos ayudantes. Que el artista debiera ajustarse a un pedido o programa tampoco es algo inusual en la historia del arte. Hacer una equivalencia entre los personajes de las editoriales y la iconografía católica con sus numerosos actores, puede llegar a ser irreverente, pero no del todo descabellado. En ambos casos nos referimos a alegoría de valores “útiles” para formar al individuo y a la vez, al mundo que lo rodea. En las diferentes encarnaciones de la anunciación, de la crusifixion, del a última cena, de la piedad, de las diferentes escenas de los martirios de los santos, los protagonistas son reconocibles por atributos que los identifican. Del mismo modo que los personajes de los comics son fácilmente reconocibles por sus trajes y elementos característicos. Incluso en el manga, donde los rasgos son estilizados hasta llegar a un nivel extremo de antinaturalisto, los personajes son claramente distinguibles. Cualquier lector de cómic podrá identificar fácilmente a Goku (la figura central), de Bardock (el personaje con la cicatriz en la mejilla), de Gohan (a la derecha con el cabello corto) y de Goten (el niño, que no es más que un Goku miniatura). Textos simples y tautológicos que redundan en ideas básicas. La esquematización del cuerpo humano y la afectación en las posturas está presente en ambos casos. Podemos encontrar en diferentes casos de comics líneas estilísticas que se que se suceden y renuevan. Entre los treinta y cincuenta, la denominada edad de Oro de los Comics, la tendencia dominante eran dibujos estáticos y simples, contenidos. Con fondos planos, viñetas regulares y numerosos cuadros de texto que permitía abreviar el relato gráfico para que la historia llegue a desarrollarse en las veintidós páginas que generalmente tiene el comic estadounidense. El prototipo masculino era el hombre occidental de unos cuarenta años de pecho ancho, no había una exacerbación en la masa muscular como la que hoy vemos. En la Edad de Plata, entre los 60 y 70, el dibujo va tomando mayor carácter, los personajes adquieren expresividad, los cuerpos crecen hasta niveles titánicos en pos de un mayor impacto visual. Esta nueva imagen estuvo encabezada por el genio de Jack Kirby, quien es el responsable, junto a Satn Lee del nacimiento de una nueva camada de héroes. Al tiempo que esto sucede viejos personajes de la edad de oro son reformulados para adecuarlos a los nuevos tiempos. Es esto a lo que se refiere Vincent Guli cuando nos habla del tiempo mítico en los comics. A pesar de que algunos personajes como Superman o Batman superan fácilmente, los sesenta años de publicación, el tiempo en su mundo es algo relativo. Es un pasado reciente que se repite hasta el infinito y que cambia al cambiar nuestro presente. Cada héroe tiene una historia fundadora, una tragedia que se repite y reformula con cada “nueva historia”. Un caso claro de esto es Superman que en 1986 de la mano de John Byrne, es relanzado. Su llegada a la tierra, su origen y la relación con sus padres toma otras connotaciones. Por ejemplo, su archienemigo Lex Luthor, antes un científico loco, ahora se presenta como la cabeza respetable de un imperio económico multinacional. Acompaña así la edad madura que este género logra en la década de los ochenta. Las lecciones de los héroes: Superman es la excelencia personificada, un hombre por sobre los hombres, física y moralmente invulnerable. Incorruptible, y piadoso. Es el bien personificado. Batman por su parte es el más humano de los “super-hombres”. Cada una de sus habilidades las logró a través de un gran esfuerzo. Su vida fue moldeada por la tragedia, la muerte de los padres. Y aun así su meta no es la venganza. Batman es un hombre que se sobrepone a sus miedos, es tan fuerte, inteligente y rico como un hombre puede ser. Es la cara opuesta de Superman. En estos dos personajes pueden resumirse las características que más tarde delinearan el resto de los personajes. En esto Spiderman, aunque sigue los lineamientos clásicos impuestos por Superman y Batman, la doble identidad, el no pasar por sobre la justicia del hombre y el traje. Nos muestra un nuevo aspecto del héroe: el “pecador redimido”. Al conseguir su poder Peter Parker, buscó el beneficio personal. No detuvo a un ladrón cuando tuvo la oportunidad; y el destino le jugó una mala pasada. Minutos más tarde el mismo sujeto asesina a su Tío, con quien vivía. “Un gran poder implica una gran responsabilidad”, esa es la frase que define al Hombre-araña. Los X men, es un grupo de mutantes, personas que nacieron diferentes. Nos hablan de tolerancia y aceptación. Este no es solo un grupo de héroes que luchas juntos, sino que funcionan como una familia. A pesar de ser discriminados y temidos por muchos ellos nunca pagan con la misma moneda. Los cómics son textos alegóricos narrados en un tiempo mítico, lo suficientemente simples y esquematizados como para que los individuos menos instruidos de la sociedad puedan entenderlos. A través de ellos se transmiten valores fundacionales para nuestra cultura. Aunque aquellos que los producen son reconocidos como artistas, no gozan de absoluta libertad en cuanto a los proyectos que encaran. Cada editorial cuida el carácter dogmático de sus personajes. Los cómics no solo están sometidos a la lógica de mercado sino también a la velada censura ejercida, ya desde el macarthismo, por el poder político.  Lo que exponga un artista en una galería de arte, podrá ser visto por cien mil personas, podrá causar escándalo y aparecer en diferentes medios masivos de comunicación. Pero lo que un escritor de comics logre poner en las páginas de una historieta, con un tiraje mensual que fácilmente supera los quinientos mil ejemplares por semana…